Son grupos de colores que guardan una relación de tono y son armoniosos entre si, estos corresponden a una estación especifica.
En cada una de ellas se explica para cuales conceptos de moda es valida su aplicación en las diferentes bases y diseños textiles.
Los colores están identificados por el código Pantone Textil – Lenguaje Universal del color en el mundo de la moda – los cuales, sugerimos buscar físicamente, con el fin de ubicar el tono exacto de cada uno de ellos.
Son temas, historias o referentes que inspiran y construyen una colección; deben ser coherentes en todos los elementos que los conforman: inspiración, armonía de color, bases textiles, siluetas y detalles de confección.
Se sugiere que cada uno de los conceptos de moda sea leído con cuidado, con el fin de aplicarlos y desarrollarlos en las propuestas de colecciones de una manera contundente, clara y definida.
Para saber la aplicabilidad de un concepto de moda es indispensable conocer claramente los universos del vestuario de moda y los perfiles de consumidor, ya que no todos los conceptos son validos para todos los universos y perfiles.
Hacen referencia a temas macro donde la situación socio-política, económica y cultural, son claves para determinar manifestaciones, inclinaciones y necesidades especificas de los consumidores, según el contexto que los influencia. En cada una de las sensibilidades se encuentran los diferentes conceptos de moda hacen alusión a dicha sensibilidad.
Se representan a través de collages, los cuales expresan la ambientación o atmosfera general de cada una de las sensibilidades.
Hacen referencia al género al cual se enfocan cada concepto: femenino, masculino o infantil.
Son los colores, bases, diseños textiles, prendas que no pueden faltar en las colecciones para cada una de las temporadas.
Se define como nuevo tradicional. Es evolucionado y sintonizado con el desarrollo del entorno; asume y se deja influenciar por nuevos referentes, conceptos y propuestas de moda.
MODA – VANGUARDISTA – Lo seleccionado es mejor
Es un consumidor original y arriesgado. Es innovador, rompe esquemas y paradigmas de su entorno, generando cambios a partir de los conceptos de moda.
Manifestaciones y actitud:
Apariencia:
El Vestuario:
El espacio:
Un consumidor tradicional es aquel que participa en un ambiente social exigente, donde busca reconocimiento y aceptación; es quien invierte mucho dinero, tiempo o energía, con el fin de sobresalir y destacarse.
Manifestaciones y Actitud:
Apariencia:
El Vestuario:
El Espacio:
NEO – TRADICIONAL
Más es Más
Se define como nuevo tradicional. Es evolucionado y sintonizado con el desarrollo del entorno; asume y se deja influenciar por nuevos referentes, conceptos y propuestas de moda.
Manifestaciones y actitud:
Apariencia:
El Vestuario:
El espacio:
CONTEMPORÁNEO
Menos es Mas
Se caracteriza por su originalidad, autenticidad y permanente evolución. Además es multicultural, tecnológico, dinámico y un explorador constante de su propio desarrollo personal, emocional y profesional.
Manifestaciones de Actitud:
Apariencia:
El vestuario:
El espacio:
EXHIBICIONISTA
EL EXCESO LO ES TODO
Es el consumidor que siente deseo por destacarse, llamar la atención y proyectarse “distinto” a los demás. El estilo lo tiene sin cuidado; vive de su imagen y para su imagen. Asume literalmente los conceptos de moda y, en algunos casos, lo mezcla entre si.
Manifestaciones y actitud:
Apariencia:
El vestuario:
El espacio:
UNIVERSOS DEL VESTUARIO
Los universos del vestuario son el conjunto de prendas y accesorios con características similares que se deben presentar agrupadas bajo conceptos. Estas propuestas están determinadas por las ocasiones de uso y son interpretadas de acuerdo a las sensibilidades de moda de cada perfil de consumidor y su estilo de vida.
Estos universos y la claridad con que se sean asumidos e interpretados por las MARCAS,permitirán mantener propuestas con identidad y claridad frente al mercado objetivo, desde la estructura de la marca y el diseño del producto, hasta el mercadeo y la comunicación visual.
Definimos el universo del vestuario desde su concepto histórico, características, fibras, bases, siluetas y colores que los determinaron en su inicio.
Dictatorial, autocrático, diferenciado, jerárquico
Nace a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Inglaterra y Paris (la aparición de la alta costura y la diferenciación de los rangos laborales: el burgués y el trabajador).
Hasta los años 50 se cumplió de forma rigurosa, a partir de esta década nuevas manifestaciones de la moda ocasionadas por fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales y estéticos iniciaron su transformación.
Se lleva conforme y para cumplir con las reglas y requisitos establecidos dependiendo del lugar, tiempo y ocasión.
Fibras:
Lana, algodón y seda, fibras naturales.
Bases Textiles:
Construidas y rígidas: hoy involucra fibras sintéticas y artificiales para brindar confort y comodidad. (Boucles, espinas de pescado, raya tiza, príncipe de Gales, Tweeds).
Silueta:
Estructurada y con cortes definidos.
Para el mercado femenino participan básicamente los vestidos de una pieza o sastres con falda o pantalón con blusas: en la moda masculina, la camisa de cuello rígido y la corbata son determinantes para acompañar el traje de dos o tres piezas (con o sin chaleco).
Color:
El negro para ocasiones de gala y duelo.
El blanco para las bodas.
Colores oscuros para climas templados y fríos.
Colores claros para climas cálidos y calientes.
Los tonos de color, los estampados y los preteñidos son determinados por los conceptos de moda o sensibilidades del consumidor.
Ocasiones de uso:
Múltiples actividades del día a día, mundo laboral y corporativo. Ocasiones de ceremonia y gala.
Prendas Claves:
Trajes, sastres de falda y pantalón, chaquetas, pantalones, vestidos y smoking.
Democrático. Versátil, funcional, flexible, interactivo, socio/confortable
Nace en los años 60 (la participación femenina en el mundo laboral y la participación de los jóvenes con capacidad de consumo, la natalidad de la postguerra).
Prendas versátiles y flexibles que puedan mezclarse entre sí y sean útiles en diferente ocasiones y actividades, dentro de periódicos cortos de tiempo o en las actividades de día a día.
Fibras:
Sintéticas, artificiales y naturales (nuevas tecnologías) puras o mezcladas con fibras naturales.
Bases textiles:
Los tejidos son confortables, livianos, flexibles y fluidos; ofrecen movimiento y los tactos son suaves. Participan tanto el tejido plano como el tejido punto.
Silueta:
La silueta es menos marcada, el aspecto es más relajado y confortable, pero se mantienen los cortes definidos.
Adicional a los vestidos y sastres que en el universo formal denominamos como conjuntos, aquí aparecen sugeridos mas no impuestos.
Como novedad surge la camiseta. En el vestuario masculino desde camisas con cuellos ligeros hasta busos y camisetas sin cuello.
Color:
Escalas de crudos y grises como básicos, complementados por gamas de color determinados por las propuestas de moda según las sensibilidades del consumidor.
Ocasiones de uso:
Múltiples actividades del día a día, el mundo laboral, ciertas corporaciones y celebraciones.
Prendas claves:
Pantalones, chaquetas, camisas, camisetas, faldas, busos, vestidos y chalecos.
UNISEXO, DEMOCRATICO, VERSATIL, FUNCIONAL
Surge de lo más profundo de la cultura americana en el siglo XIX (primero mineros, el pesado y luego los vaqueros del oeste americano). Con LAVI´S nace el mito de” los vaqueros, los perseguidos” así se crea un clásico que se reinterpreta y renueva al ritmo de las generaciones y de los fenómenos estéticos.
En la década de los años 60 se involucra en la cotidianidad como manifestación de rebeldía, efecto de la postguerra de Vietnam.
Se expresa a través del cine y la música.
Fibras:
Originalmente algodón, hoy mezclado con fibras sintéticas y artificiales.
Bases Textiles:
Originalmente denims o índigos pesados entre 14 y 16 onzas. Hoy existen nuevas y variadas bases textiles, pesos y construcciones con las mismas características como canvas, tafetanes, diagonales, broken twills y apariencias de lino.
Silueta:
Representada originalmente por el clásico JEAN (pantalón) cinco bolsillos, complementado por la chaqueta y la camisa tipo vaquero, las costuras en hilos gruesos en contraste de color, taches y remaches en los remates de las costuras.
La camiseta t-shirt es el complemento del vestuario para este universo.
Color:
El azul proviene del añil, extraído de la planta índigo.
Diferentes acabados logrados por procesos de lavandería, algunos artesanales o de forma artística, los cuales renuevan las intensidades y acabados de los índigos. Otros colores propuestos por conceptos de moda. (lavare, color denim, sobre teñido, blanco, etc).
Sub-grupo del Universo Jeanswear
Confortable, dinámico, funcional nueva estética masculina, socio/flexible
Nace en los años 80 cuando los YUPPIES proponen asistir a su entorno laboral de una manera menos formal. (Un vestuario únicamente para los viernes, pero como no fueron aceptados los jeans en índigo, LEVI´S desarrolla la línea de DOCKERS). Surge el auge del “Friday look” es finalmente el pantalón elaborado en una base de algodón (dril), el cual adquiere status y aceptación para múltiples ocasiones. En nuestro medio es asumido como casual en el mercado masculino.
Fibras:
Originalmente algodón, hoy mezclado con fibras sintéticas y artificiales.
Bases textiles:
Diagonales (driles), tafetanes y canvas de pesos livianos.
Silueta:
Influenciado en todas tus tonalidades, complementado por el blanco y nuevas alternativas de color sugeridas a partir de los conceptos de moda.
Ocasiones de uso:
Múltiples actividades del día a día, universidad y tiempo libre.
Prendas claves:
Chaquetas, pantalones chinos, pantalones tipo cargo, camisas, camisetas tipo polo y busos.
TECNOLOGIA, CONFORTABLE, MULTI-FUNCIONAL, COMODA, UNISEXO, DURABLE, RESISTENTE
Nace en los años 80 por el interés y la manifestación de los deportes y la influencia de los juegos olímpicos.
La conquista del espacio emprendida desde los años 60 renueva la curiosidad por el futuro (guerra de las galaxias, 2001: odisea del espacio, los supersónicos, perdidos en el espacio, Barbarella, Post Hippie).
Fibras:
Predominan las fibras sintéticas, siendo el nylon protagonistas.
Bases textiles:
Livianas, flexibles, de tactos suaves y ligeros con las nuevas características de las telas inteligentes y tecnológicas.
Silueta:
Pantalones deportivos y confortables (tipo sudadera o bombacho), chompas y pantalonetas con cinturas y botas ajustables, accesorios elaborados en velcro, cierres invisibles, cintas o jaretas elásticas y sesgos en contrastes de color o materiales reflectivos.
Color:
Prendas exteriores influenciadas por los detalles característicos del activewear.
Originalmente fueron el negro, la plata, el rojo, el blanco y el azul. Pero debido a la evolución y su aceptación como vestuario del día a día, se ha ampliado la gama de color según las propuestas y conceptos de moda.
Ocasiones de uso:
Actividades del día a día, escolar, universidad y tiempo libre.
Prendas claves:
Pantalones deportivos tipo sudadera o bombacho, chompas, parkas, busos. Chalecos, camisetas t´shirts y tipo polo.
Cómodo, confortable, funcional
Nace en los años 80 con la obsesión por el cuerpo, la estética, el frenesí, la salud, la búsqueda por la vitalidad y las actividades en las discotecas y en gimnasios, (Olivia Newton John, Fiebre de sábado en la noche, la música disco y los aeróbicos).
Fibras:
Algodón, fibras sintéticas y tejidos inteligentes (elastómeros).
Bases textiles:
Tejidos de punto circular, siempre con efectos de stretch y tejido plano.
Silueta:
Ajustada al cuerpo, en la mayoría de las ocasiones como una segunda piel.
Color:
Los tonos que sugieren fuerza y energía son los más importantes. Colores neutros trabajados con fuertes contraste de color, que hoy están influenciados por las propuestas y conceptos de moda.
Ocasiones de uso:
Deportes por convicción y tiempo libre.
Prendas Claves:
Pantalones tipo bombacho o sudadera, shorts deportivos, tops, camisetas ´shirts y busos con capucha.
LEISUREWEAR
Relax, descanso, confort, flexibilidad, funcionalidad
Nace a principios del siglo XXI, el free lance y las nuevas tecnologías propician otros espacios laborales, con actitudes más relajadas donde la casa ya no es solo un espacio para vivir.
Fibras:
Naturales y las mezclas con sintéticas y artificiales.
Bases textiles:
Tejido de punto y tejido plano. Los tejidos son confortables, livianos, flexibles y fluidos, ofrecen movimiento y los tactos suaves.
Silueta:
Prendas confortables y funcionales.
Color:
Tonos claros y tranquilos propuestos por los conceptos de moda.
Prendas claves
Pantalones confortables, con cinturas ajustables, camisetas como segunda piel.
Aire libre, playa, deportes. Recreación.
El nylon y el algodón son las fibras más importantes, siempre mezcladas con fibras elastoméricas o entre sí.
Bases textiles:
El tejido de punto y tejido plano en diferentes opciones de diseños.
Silueta:
Para el mercadeo femenino, las diferentes opciones se caracterizan por el ajuste al cuerpo, algunos con las novedades cualidades de realce.
En la moda masculina son tan validas las siluetas ajustadas como las sobredimensionadas.
Color:
Esta totalmente influenciado por los conceptos de moda, en donde la estampación juega un papel definitivo.
Prendas claves:
Trajes de una pieza, bikinis, trikinis, pantalonetas y accesorios.
(Pareos, sandalias, gorras, bolsos etc.).
Diseñado y desarrollado por Diego Aguirre